domingo, 19 de noviembre de 2017

CARACTERÍSTICAS DE LAS IMÁGENES

Las características de las imágenes aparecen formuladas en parejas de opuestos, entre un polo y otro se pueden establecer una alta gama de posibilidades. De igual manera las características no se dan necesariamente aisladas en una imagen. 


IMAGEN SIMPLE ~ IMAGEN COMPUESTA

Una imagen es simple cuando es fácil de interpretar, exigiendo poco esfuerzo de atención y dedicación para su comprensión. 

Imagen simple

La imágenes complejas, al contrario obligan a un esfuerzo superior. 
Una imagen no es más compleja porque tenga más o menos elementos. Podemos encontrarnos con imágenes simples con muchos elementos, y complejas con pocos elementos. La complejidad viene determinada por aspectos como los siguientes:
- El grado de iconicidad.
- El valor económico, social, político, cultural o histórico de los objetos que aparecen en la imagen.
- Las relaciones que establecen los elementos entre sí.
- Sentido abierto o cerrado de la representación. 

Imagen compleja (Greenpeace contra el cambio climático)
"Winter, you'll miss it when it's gone"


IMAGEN MONOSÉMICA ~ IMAGEN POLISÉMICA

Hablar de complejidad y simplicidad nos lleva a comentar el carácter monosémico o polisémico de la imagen. La imágenes simples son monosémicas y las complejas, polisémicas.
Una imagen es monosémica cuando no dice más que el objeto al que representa. 
Una imagen es polisémica cuando, además de representar un objeto de la realidad, sugiere significados más complejos. 

Imagen monosémica



Imagen polisémica


IMAGEN ORIGINAL~ IMAGEN REDUNDANTE

Una imagen es original cuando se sale fuera de lo común, por eso es llamativa y se le presta más atención. Esta representa elementos nuevos con los que no estamos familiarizados y no responde a estereotipos. 
Imagen original


Anuncio original (Honda)


Una imagen es redundante cuando captamos realidades que ya hemos percibido con anterioridad. Se suelen dar repeticiones innecesarias de algún elemento y puede estar basada en estereotipos ya creados. 

Imagen redundante 


IMAGEN INDICATIVA ~ IMAGEN ABSTRACTA

Las imágenes indicativas pretenden mostrar algo a través de signos o señales. Por ejemplo, los pictogramas que nos indican direcciones para seguir o lugares concretos.

Imagen indicativa (señal peligro obras)


La imágenes abstractas son aquellas que no son figurativas, es decir, que no definen forma conocida. En la imágenes abstractas el espectador interpreta lo que ve. 

Imagen abstracta (Fresh paint - Jane Davis)

martes, 14 de noviembre de 2017

DESCRIPCIÓN: ANUNCIO PUBLICITARIO


DESCRIPCIÓIN OBJETIVA
Se trata de un cartel publicitario rectangular y vertical. Encontramos un único elemento: una cáscara de plátano, con forma de lazo. Tiene función exhortativa porque hay un contraste entre la cáscara de plátano como único elemento y el fondo liso azul, ya que son colores complementarios. Y también se cumplen las leyes de la buena continuidad, de la simplicidad y de la semejanza. Por otro lado, justo en el centro del cartel se encuentra el logotipo de la marca Plátano de Canarias, repitiéndose los mismos colores. Además, es una imagen original, simple y con un nivel 8 de iconicidad.

DESCRIPCIÓN SUBJETIVA
La forma en la que se nos presenta el plátano es un lazo, que simboliza el “solidarizarte con lo nuestro”, y no con algo exterior. 

domingo, 5 de noviembre de 2017

FUNCIONES DE LA IMAGEN

Función referencial o identificativa: Tiene la capacidad de representar de manera objetiva una determinada realidad, forma, espacio acontecimiento. Es decir, pueden simbolizar la filosofía de una empresa con la finalidad de ser reconocidos y distinguidos de otros. Por ejemplo, logotipos y banderas.

     



Función informativa: se les atribuye a imágenes cuyo objetivo principal es informar de manera clara y directa. Indican acciones o lugares, identifican a personas o grupos y describen hechos o situaciones. Las podemos encontrar ilustrando un texto o una noticia, en libros de texto o en la prensa.
       
   



Función indicativa: son imágenes que pretenden mostrar algo a través de signos o señales.

  



Función emotiva, expresiva (de disposición personal): la imagen es un medio que puede estimular las pasiones o actitudes del receptor. Se trata de imágenes utilizadas con finalidad sentimental.

  



Función estética, poética o recreativa: Son imágenes creativas, que intentan transmitir belleza o emociones, expresar ideas o entretener. Tales como obras de arte, fotografías artísticas, cómics, dibujos animados, etc.
     
  



Función fática: marca el grado de acercamiento al receptor. Se trata de aquella que tiene como objetivo llamar la atención. Es muy frecuente el uso de contrastes y es muy utilizada en mensajes publicitarios. 

  



Función exhortativa, apelativa o conativa: este grupo de imágenes tratan de convencer al receptor para que haga lo que propone el mensaje. Son comúnmente usadas en el campo de la publicidad.

  



Función descriptiva: Definen lugares o figuras explicando sus distintas partes o cualidades, generalmente mediante un diseño simplificado.

  


MAFALDA

Mafalda es una tira de prensa argentina. Fue creada por el humorista gráfico Quino (1964-1973). Estas tiras están protagonizadas por una niña llamada Mafalda, que se muestra preocupada por la humanidad y la paz mundial. Los comentarios y ocurrencias de Mafalda son el reflejo de las inquietudes sociales y políticas del mundo en los años sesenta.

Mafalda llegó a hacerse muy popular en Sudamérica; así como en países europeos, destacando en España, Francia, Grecia e Italia.

En la siguientes tiras podemos diferenciar los diferentes elementos de la comunicación audiovisual.


Tira 1

Tira 2

Los diferentes elementos de la comunicación audiovisual son: emisor, receptor, código, mensaje, canal y contexto.

El emisor es Quino, que transmite una serie de ideas a través del personaje de Mafalda. Y el receptor, por otro lado, es el lector. El canal es la prensa. Y, en cuanto al código, se puede apreciar que es un texto escrito en castellano (con vocabulario argentino) y además, al ser una tira de prensa, posee ilustración. Y el contexto de la obra son los años sesenta y las preocupaciones sociales y políticas de esa época.

Estos elementos son iguales para todas las tiras de Mafalda. La única variante es el mensaje, ya que cada tira puede hablar sobre unas ideas diferentes, y puede transmitir un mensaje distinto. Aunque, por otro lado, algunas tienen el mismo mensaje en común.


En la Tira 1 se critica el proceso social de la mujer. Y en la Tira 2 se muestra una preocupación política y social a nivel mundial.

ORSON WELLES

Orson Welles nació en mayo de 1915 y falleció en octubre de 1985, en Wisconsin. Fue actor, director, guionista, y productor de cine estadounidense. Welles es considerado uno de los mejores artistas del siglo XX en el teatro, radio y cine. Alcanzó el éxito a los 23 años gracias a su obra radiofónica La guerra de los mundos.

 
Fotografía de Orson Welles



En octubre de 1938, Orson Welles y el Teatro Mercury, adaptaron la novela de ciencia ficción de H.G. Wells, La guerra de los mundos, a un guión de radio. Este programa radiofónico causó conmoción en Estados Unidos cuando muchos oyentes pensaron que se trataba de una retransmisión verdadera de una invasión extraterrestre. Esto proporcionó a Welles un contrato para tres películas con el estudio cinematográfico RKO, que le dio total libertad en sus trabajos.

Desde mi punto de vista, es muy importante informarse sobre todo lo que nos proporcionan los medios, antes de verificar. Ya te hayas informado por radio, internet, televisión o prensa. Incluso los medios más conocidos y fiables pueden darte información errónea; ya que en la actualidad no es más importante la veracidad de la noticia, sino la rapidez con la que llega ésta al receptor.



PRESENTACIÓN

¡Hola! Bienvenidos al blog de Paula W.N.
Soy estudiante de bachillerato de artes en el IES José María Infantes.
En este blog redactaré y os mostraré mis apuntes de la asignatura comunicación audiovisual.