Funciones del montaje.
1. Crear nuevos espacios.
2. Manipular el tiempo, usando la elipsis o manipulando su dirección (flash back, flash-forward).
3. Dar un sentido narrativo.
4. Crear relaciones poéticas o ideológicas entre distintas imágenes:
2. Manipular el tiempo, usando la elipsis o manipulando su dirección (flash back, flash-forward).
3. Dar un sentido narrativo.
4. Crear relaciones poéticas o ideológicas entre distintas imágenes:
- De analogía.
- De contraste.
- De causa-efecto.
5. Crear un ritmo. (Fuertes, lentos, “in crescendo” …).
Tipos de montaje.
Se clasifican los montajes atendiendo a diferentes factores:
1. Según la escala y la duración de los planos.
1. Según la escala y la duración de los planos.
- Montaje analítico: Utiliza planos cortos. Expresivo y psicológico.
- Montaje sintético: A base de encuadres con planos largos o
planos-secuencias. Uso de la profundidad de campo. Encuadres de mayor duración
para poder tener suficiente tiempo de lectura.
2. Según el tratamiento del tiempo.
- Montaje
lineal continuo: Donde la acción se desarrolla con una unidad de tiempo y lugar. Los cortes
solo establecen una selección de momentos significativos.
- Montaje lineal condensado: La narración es continuada y lineal, pero comprende distintas etapas de una anécdota.
- Montaje invertido: El transcurso del tiempo es quebrado introduciendo escenas del pasado llamadas flashback. También con alteraciones del tiempo real por medio de la cámara rápida, cámara lenta o inversiones del tiempo. (Y la “elipsis” es una omisión temporal que establece una especie de vacío en la misma línea narrativa).
- Montaje Paralelo/cross-cutting: Se unen dos o más líneas narrativas, independientes cronológicamente. Normalmente se trata de sucesos que transcurren y se desarrollan a un mismo tiempo, pero en distintos lugares.
- Montaje de tiempos alternados: Está basado en la yuxtaposición de dos o más acciones entre las que existe una correspondencia temporal estricta y suelen unirse en un mismo hecho al final del film o de la secuencia.
- AVID: Es una mezcla de montaje que utiliza vídeo y ordenador.
- Montaje lineal condensado: La narración es continuada y lineal, pero comprende distintas etapas de una anécdota.
- Montaje invertido: El transcurso del tiempo es quebrado introduciendo escenas del pasado llamadas flashback. También con alteraciones del tiempo real por medio de la cámara rápida, cámara lenta o inversiones del tiempo. (Y la “elipsis” es una omisión temporal que establece una especie de vacío en la misma línea narrativa).
- Montaje Paralelo/cross-cutting: Se unen dos o más líneas narrativas, independientes cronológicamente. Normalmente se trata de sucesos que transcurren y se desarrollan a un mismo tiempo, pero en distintos lugares.
- Montaje de tiempos alternados: Está basado en la yuxtaposición de dos o más acciones entre las que existe una correspondencia temporal estricta y suelen unirse en un mismo hecho al final del film o de la secuencia.
- AVID: Es una mezcla de montaje que utiliza vídeo y ordenador.
El montaje de la película puede ser de dos clases:
Montaje interno: cuando a
la hora montar el film se tienen en cuenta los elementos que aparecen en la
imagen o los elementos que están dentro del encuadre.
Montaje
externo: se realiza una yuxtaposición de los diferentes planos, que internamente
ya están montados. Se seleccionan los mejores planos y se ordenan según la
medida y situación conveniente.
Principios básicos del montaje.
1. Continuidad de Escala.
1. Continuidad de Escala.
- Salto de
imagen: pequeña diferencia de escala cuando se pasa de un plano a otro (ruido
visual).
- Salto proporcional: al pasar de un plano a otro referido al mismo motivo se evitarán las escalas sucesivas. Por ejemplo, pasar de un plano americano (PA) a un plano medio (PM).
- Salto proporcional: al pasar de un plano a otro referido al mismo motivo se evitarán las escalas sucesivas. Por ejemplo, pasar de un plano americano (PA) a un plano medio (PM).
2. Continuidad en el ángulo
En la angulación ocurre lo mismo que en la escala: una pequeña variación en la angulación no es necesaria, y se percibe como ruido. Cuando la diferencia es excesiva el espectador no puede relacionarlos entre sí, y aparece un problema de raccord.
En la angulación ocurre lo mismo que en la escala: una pequeña variación en la angulación no es necesaria, y se percibe como ruido. Cuando la diferencia es excesiva el espectador no puede relacionarlos entre sí, y aparece un problema de raccord.
3. Continuidad en la dirección de la cámara.
- Regla de los 30º: un cambio inferior a los 30º es innecesario, y el espectador lo percibe como ruido.
- Regla de los 180º o ley de eje: Un cambio superior a 180º produce un problema de raccord denominado salto de eje, distorsionando por completo la posición y movimiento de los elementos.
- Regla de los 30º: un cambio inferior a los 30º es innecesario, y el espectador lo percibe como ruido.
- Regla de los 180º o ley de eje: Un cambio superior a 180º produce un problema de raccord denominado salto de eje, distorsionando por completo la posición y movimiento de los elementos.
- Plano-contraplano: Serie de
dos planos en los que vemos a dos personajes uno frente al otro, generalmente
mirándose.
4. Continuidad de óptica.
Al pasar de un plano a otro en la misma escena se debe conservar la distancia focal. De lo contrario se produce un cambio en las dimensiones del espacio.
Al pasar de un plano a otro en la misma escena se debe conservar la distancia focal. De lo contrario se produce un cambio en las dimensiones del espacio.
5.
Continuidad en el movimiento.
- Eje de acción: El movimiento de objetos y personajes siempre debe realizarse en relación
a los lados de la pantalla, independientemente de cómo suceda en la realidad.
6. Continuidad en el tiempo
Como nunca se suelen grabar los planos según la continuidad del guion, sino
que se agrupan según escenario, actores, etc., es frecuente que se produzcan
errores de raccord en objetos, ropas,
maquillajes, etc.